“Las EELL van a jugar un papel crucial en la digitalización de Navarra” ENTREVISTA A GUZMÁN GARMENDIA SOBRE LA EDN2030
«Las EELL van a jugar un papel crucial en la digitalización de Navarra”, “El Covid ha sido un acicate para la digitalización, pero también ha sido una bofetada de realidad”.
Recién presentado el II Plan de Banda Ancha y sobre la mesa La Estrategia Digital de Navarra 2030, parece claro que el Gobierno Foral hace una apuesta valiente para la digitalización de Navarra. Con un horizonte a 10 años, el objetivo es que el 100% de los navarros tenga a su alcance los servicios tecnológicos en igualdad de condiciones. Un proyecto ambicioso en el que las EELL necesariamente jugarán un papel fundamental. Estamos con Guzmán Garmendia, Director General de Telecomunicaciones y Digitalización de Gobierno de navarra para desgranar y conocer qué va a suponer el despliegue de la EDN2030.
– ¿Cuáles son los grandes objetivos de la Estrategia Digital Navarra 2030?
El lema es una Navarra digital sostenible, que todo el mundo pueda acceder a los servicios tecnológicos en igualdad de condiciones. Que toda Navarra tenga conectividad total a banda ancha en igualdad, y que todos los navarros y navarras tengan las suficientes competencias digitales. Es muy importante formar a las personas, eliminar brechas en colectivos como los más mayores para que sepan acceder a servicios como la telemedicina y que los especialistas les puedan atender estén donde estén. O que los jóvenes puedan acceder a la teleeducación, sin desigualdades. Queremos formar a todos los navarros y navarras y que no haya discriminación de ningún tipo, ni geográfica, ni de género, ni económica, ocurre con el acceso a los dispositivos; el Gobierno les ayudará.
– ¿Cuáles son los retos que les plantea la Estrategia Navarra Digital 2030?
Una vez resuelta la conectividad el reto es tener un gobierno digital 100%. Esto significa que cualquier relación que las personas puedan tener con la Administración se pueda hacer online, es decir, ofrecer todos los servicios del Gobierno de manera digital. Sanidad, Asuntos Sociales, Educación, Hacienda… Y a su vez, que el Gobierno sea capaz de tener los datos de todos los navarros para poder mejorar los servicios públicos. Ese es otro de los objetivos, tener un gobierno del dato para que se puedan tomar decisiones en base a ellos. Ahora mismo, tenemos una enorme cantidad de datos desordenados sobre la ciudadanía, siempre encriptados y anonimizados, si los ordenamos pueden ser muy útiles para el bien común. Tenemos un ejemplo muy claro, hicimos una comparativa y estudio de todos los pacientes de cáncer de colon en Navarra con datos encriptados, y se llegó a la conclusión de que la mortalidad era más alta en pacientes con el mismo diagnóstico por la orientación del tumor. Esto es bien común.
– El plan es valiente y se hacen planteamientos muy ambiciosos, ¿cómo se va a dotar a la ciudadanía de la capacitación digital necesaria para manejar las herramientas tecnológicas?
En esta labor de divulgación que tiene que llegar a todos hay colectivos, como los más mayores, con más carencias en este ámbito. Ahora mismo, estamos hablando con la asociación “Tercer Tiempo de Navarra” que unifica las asociaciones y centros de jubilados para dotarles de formación. Ellos mismos nos están pidiendo el temario que se valida a través de servicios sociales y lo que nos piden ya no es formación de Excell y Word, lo que nos piden ahora es formación sobre cómo utilizar WhatsApp y cómo manejar un móvil. Hoy se les va a dar cursos de esto y mañana de lo que haga falta, iremos al día, actualizando la formación, hay que capacitarles en las tecnologías que se estén utilizando y también ayudarles en la compra de dispositivos electrónicos en sus sedes.
– ¿La formación y la conexión a internet va a correr a cuenta del Gobierno?
Parte sí. El Gobierno desde el departamento de Derechos Sociales ya está estudiando cómo se ayudará a los colectivos que no puedan conectarse a internet por problemas económicos. Aún no hay partidas específicas destinadas a esto, pero es un objetivo de Gobierno, no queremos que nadie se quede fuera de la digitalización por problemas económicos.
– ¿El Covid ha sido un termómetro que ha puesto de manifiesto la brecha digital?
Sí, ha sido un termómetro brutal, pero sobre todo ha sido incentivador. La brecha digital se ha puesto de manifiesto, lo hemos visto claramente. En Roncal, por ejemplo, la gente no ha podido conectarse por falta de conectividad, los jóvenes no podían acceder a los estudios online; estamos iniciando ya las obras para llevar el cable para que tengan conexión a internet. La falta de recursos económicos también ha revelado la brecha digital, ha ocurrido en muchas partes de Navarra. Con la pandemia en el área de la educación hemos detectado que más de 9000 familias navarras no tenían capacidad económica para conectarse a internet o para disponer de un ordenador, hay familias que ni siquiera tienen un móvil con conexión y encontramos estudiantes de universidad con el mismo problema. El Covid ha sido un acicate para la digitalización, pero también ha sido una bofetada de realidad. En Navarra un 60-70% de la población tiene capacidad de conectividad alta, el resto no la tiene. El 90% está conectado, ese 10% restante es el más difícil, hay zonas sensibles como Valdorba o Pirineo, por citar algunas, donde hay un vacío que hay que solucionar. Son zonas complicadas que la iniciativa privada no va a resolver. Donde no llegue la iniciativa privada llegará el Gobierno, es nuestra responsabilidad.
– ¿Van a llegar entonces hasta las entidades más remotas?
Queremos llegar hasta las entidades más remotas, sí. El plan de Banda Ancha II incentivará económicamente a las operadoras privadas para que lleguen a esas localidades más “remotas” con el objetivo de que en 2024 no haya ninguna puerta en Navarra sin conectividad y que se pueda contratar una conexión superior a 30Mb/sg.
– ¿Qué mecanismos van a hacer falta para llevar adelante ese proyecto?
Banda ancha y ampliar la infraestructura propia de Gobierno de Navarra, poner nuestra propia fibra y que las operadoras sigan la conexión. Pienso que llegaremos antes de 4 años, están entrado nuevas operadoras con mucha fuerza, el mercado ya no es solo de las grandes, ahora hay nuevos jugadores en el tablero con los que estamos negociando y somos optimistas. Nuestro compromiso es llegar a todas las localidades aunque sean poblaciones de menos de 20 habitantes o sean complicadas por su orografía.
– Si Gobierno de Navarra va a ser la palanca de cambio y va a asumir ese liderazgo, ¿cómo va a influir en el resto de organismos públicos para que asuman su parte dentro de este plan?
De momento nos hemos entrevistado con todos los departamentos de Gobierno de Navarra, hay proyectos de todos los departamentos, todo el Gobierno ha participado en la elaboración de la estrategia. Pero también hemos contado con otros organismos, nos hemos entrevistado con Animsa, con la FNMC, la Cámara Navarra, la CEN o la UPNA. Es un proyecto para todos y esperamos contar con el apoyo de todos.
– Está claro que Gobierno de Navarra va a ser tractor y va a tener el liderazgo en el sistema de gobernanza, ¿cuál va a ser el peso de las EELL?
Debería ser total. Nuestra mayor labor de la gobernanza con las EELL va a ser la coordinación, tenemos que coordinarnos con ellas para llegar al mismo puerto. Las EELL tienen una función primordial, por ejemplo, en materia de seguridad, de tráfico, de gestión de las canalizaciones. Sin las administraciones locales no podríamos hacer nada, el Plan de Banda ancha no serviría para nada sin la ayuda de las EELL. Tenemos un contacto constante con los ayuntamientos para solucionar problemas de conectividad. Con Arróniz, por ejemplo, su alcalde se puso en contacto conmigo porque tenía medio pueblo conectado y el otro medio sin conexión, o Roncesvalles, queremos llegar para el Año Jacobeo porque se prevé que pasen por allí 150 mil peregrinos. En la gobernanza el papel de las EELL se antoja crucial si queremos conectar y dar servicio en la salud, la cultura…, necesitamos su colaboración.
-Siendo, como dice, primordial el papel de las EELL, ¿va a haber líneas específicas de financiación para ellas?
Por supuesto que habrá financiación, aunque en los presupuestos de Navarra de 2021 solo estará contemplada una pequeñísima parte. Estamos supeditados a los fondos que tienen que venir de Europa y ahí sí que están contemplados en toda su extensión. La práctica totalidad de la financiación llegará de Europa pero creo que no estamos lo suficientemente dimensionados para absorberlo. Nos están exigiendo que nos digitalicemos, el recorrido es enorme y en Navarra no hay suficientes perfiles para llevarlo a cabo, necesitamos conocimiento y perfiles que habrá que atraer. Tenemos que ser muy creativos.
– ¿Y qué papel van a jugar en esta transformación empresas como Tracasa, Nasertic o Animsa?
Jugarán un papel fundamental. Tracasa y Nasertic como empresas dependientes de esta consejería, son auxiliares en el área de infraestructuras y desarrollo. Y Animsa debe ser el puente de gobernanza digital para llegar a la Administración Local, creo que es el mejor papel que podría jugar.
-¿Visualiza usted el horizonte de una Navarra digital de aquí a 10 años?
Sí, por supuesto. Insisto en que es una oportunidad impresionante y digitalizarnos es una obligación. No podemos traer fondos de Europa para infraestructuras que no sirvan, tenemos que utilizar esos fondos para digitalizarnos y lo vamos a conseguir, veo una Navarra digital. La digitalización es la pata que le falta a Navarra para ser realmente innovadora.