PLAN DE NEGOCIO: Ingresos, Gastos y EBITDA del Gobierno Abierto


Implemantar los principios del Gobierno Abierto en cualquier administración genera unos beneficios sociales y de convivencia indiscutibles, que han sido ampliamente estudiados, teorizados e incluso, en el menor de los casos, ejecutados. Sin embargo, son pocos los estudios que han indagado en la componente económica de esta imprescindible nueva forma de hacer política.

Este verano, el Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas – GIGAPP, convocó un ‘call for papers’ para presentar proyectos en el IV Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas, que se celebraría en l sede central del INAP, en Madrid, los días 23 y 24 de septiembre, tal y como ha sucedido. Antonio Ibáñez, líder de la acción de Gobierno Abierto en la Junta de Castilla y León, y yo, decidimos que podríamos presentarnos con un proyecto que tratar de poner el foco en los aspectos económcos de la Transparencia, la Participación y la Colaboración. De esta forma, dedicamos gran parte del tiempo libre que las vacaciones nos permitieron para trabajar en un ‘Plan de Negocio’ que abordara los gastos e ingresos que supondrían para una administración implementar la apertura y la transparencia en su gestión. Con el máximo ánimo de despertar conciencias, posicionamos el estudio como si de una empresa privada se tratara, culminando las cifras en el EBITDA, obteniendo un resultado que a más de una administración, esperemos, anime, al menos, a indagar sobre los principios básicos del futuro político.

Conscientes de que las fórmulas que hemos descrito no son inapelables y tienen margen de corrección, el objetivo principal del ‘paper’ es despertar conciencias y demostrar que Gobierno Abierto es, además de política y convivencia como pilares fundamentales, una fórmula que permtirá generar cuantiosos ahorros, eso sí, tras previa y necesaria inversión. Por lo tanto, un completo y pormenorizado Plan de Negocio que os invito a leer y al que puede acoplarse cualquier Comunidad Autónoma o municipio de más de 50.000 habitantes, así como la Administración General del Estado, cuyos resultados analizamos junto a los ejemplos de Pozuelo de Alarcón y Comunidad Valenciana. De todos ellos tomamos como base los siguientes datos:

Datos

Fuente: INE, AGE, Comunidad Valencia y Ayto. de Pozuelo de Alarcón.

La metodología utilizada está basada en la experiencia, tanto nacional como internacional. De esta forma, comparamos y estudiamos las mejores administraciones que están aplicando cada una las líneas de Gobierno Abierto, tanto en Ingreso como en gasto, y tratamos de extrapolarlo a cualquier administración, con sus peliculiaridades en función de si su ámbito en nacional, autonómico o municipal. Por ejemplo, en el capítulo de gastos, tenemos en cuenta, entre otros, los cálculos del Gobierno de Canadá, que cifra en 1.295,89 Dólares (unos 925 Euros) el coste de cada petición de información que le llega de su ciudadanía. Por otra parte, en lo que a ingresos se refiere, se han estudiado ejemplos de ingresos en Transparencia, como el trabajo que se hizo recientemente en el Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible, perteneciente a la Universidad de Las Palmas, así como otras líneas de ingresos ya en marcha en algunas administraciones relativas al Open Data, TIC Colaborativo o Participación.

En definitiva, un recorrido completo por las posibilidades económicas que nos puede ofrecer trabajar en un entorno de Gobierno Abierto, con múltiples aristas que podréis encontrar en el documento presentado, pero que, en resumen, arroja los siguientes datos en formato de Plan de Negocio:

PN_final

Un modelo primario, que debe evolucionar. Las cifras pueden subir, pueden bajar, deben ajustarse, pero que evidencian que implementar las políticas de Gobierno Abierto, además de cumplir con su principal objetivo social, supone dinero para las arcas de las administración, mucho dinero. Casí 6 millones de Euros anuales en el caso de Pozuelo de Alarcón, cerca de 890 millones de Euros en el caso de la Comunidad Valenciana, y próximo a los 20.000 millones de euros en lo que a la economía del gobierno central se refiere.

Este estudio es un primer paso. Necesitamos mejorarlo y adaptarlo, para que lo necesitamos y solicitamos la ayuda de todos. De momento, lo que está claro es que si, de una empresa privada se tratara, todas las administraciones estarán plenamente involucradas con el Gobierno Abierto.

Lee aquí el estudio completo. Estamos a vuestra disposición para hacerlo crecer, corregir o comentar.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: