PRENSA ONLINE: Sin valentía en el rediseño


Este tema no es nuevo en esta bitácora, ya en enero de 2009, y con todo el dolor de mi corazón por los amigos que allí tenía, y tengo -aunque sea en otros medios-, escribía sin tapujos sobre el ‘Decepcionante rediseño de ElMundo.es‘, un maquillaje en toda regla que a la postre se ha confirmado como inútil. Dos meses más tarde, y lo preocupante es que de esto hace ya hace más de un año -todo un mundo en Internet- volvía al tema con el título ‘MEDIOS IMPRESOS: Esta vez sí, renovarse o morir‘, y hace menos tiempo, escasos meses, escribía al hilo de la aparición del nuevo formato, una vez más, de ElMundo.es: ‘ORBYT: ¿Novedades en ElMundo.es?‘.

Sinceramente, hoy no tenía la mínima intención de escribir sobre esta temática, pero el lanzamiento del ‘nuevo’ ABC me ha hecho recapacitar sobre la necesidad de escribir el futuro de la prensa digital en otro color que no sea el clásico de la continuidad, tal y como ha elegido el diario fundado por Luca de Tena hace más de 100 años, ya que, en mi opinión, no aporta ninguna novedad destacable o digna de mención.

Daniel Torres Burriel, mi experto en usabilidad de cabecera, escribe de forma coherente y clara en su post, ‘Rediseño de ABC: más de lo mismo‘, sobre el pinta y colorea que ha supuesto la nueva portada del buque insignia de Vocento, tomándose la molestia de capturar pantallas de los diarios de referencia en su Flickr, comprobándose el seguidismo absurdo de todos ellos, aunque yo destacaría sus diez recomendaciones (gratis, tal y como puntualiza) que hace para finalizar el artículo. Diez recomendaciones para las que tan sólo hace falta una cosa: valentía, factor clave ausente en la práctica totalidad de los medios de comunicación, y muy especialmente en aquellos en los que subyace de forma clara el anhelo de que ‘cualquier tiempo pasado fue mejor’, entendiendo las nuevas tecnologías como ‘ese caníbal que ha venido a comernos la cómoda situación de primacía’, léase como ‘primacía’ el monopolio informativo-publicitario.

Suscribiendo todos y cada uno de los ‘Diez Mandamientos’ de Torres Burriel, y como esto va de aportar, mi propuesta en forma de decálogo que debería adoptar un diario online en su rediseño sería la siguiente:

  1. Acortar al máximo el espacio para la información. Un diario online, por la inmediatez, se debe parecer mucho más a la radio que a su homólogo en papel, sobrando, en la mayor parte de los casos, la práctica totalidad de las obsoletas noticias que alimentan el enorme scroll presente en todos y cada uno de ellos.
  2. En línea con el primer punto y continuando con el valor de la inmediatez, hay que darle protagonismo a lo que está ocurriendo en ese momento, a las retransmisiones, propias o ajenas (por ejemplo, siguiendo un determinado hashtag en Twitter #esp), no tengamos miedo al contenido público externo que tan bien puede adornar nuestra home y ofrezcamos el mayor espacio posible en la cabecera de nuestro diseño, cambiando constantemente la temática, con agilidad e inteligencia.
  3. Cada noticia será una home. Construiremos una estructura jerárquica horizontal en la que no aprovechemos cualquier contenido para introducir, de nuevo, todos los apartados, espacios y contenidos que ya comentábamos en el punto anterior y que hacen crecer de igual manera una home o cualquier otra página.
  4. Dotar a la coordenada del valor que se merece, georreferenciado todo lo que es posible posicionar en un mapa, no sólo limitándolo a incluir la cartografía de Google con el punto en el que se produce lo narrado, principalmente localizando al lector, haciéndole partícipe de lo que lee en función del punto en el que se encuentra, jerarquizando los contenidos en función de su espacio geográfico. En los tiempos que corren, y con la movilidad ‘comiéndose por los pies’ a la ya tradicional Web con herramientas como FourSquare, este punto podría ser, sin lugar a dudas, el primero en este decálogo.
  5. Que de un medio de información se espere que ‘informe’ está muy bien, pero las cosas han cambiado, y ahora se espera de un medio de comunicación que se comunique, es decir, que converse, escuche y responda. Para que así sea -y en este caso es imprescindible- hay crear espacios visibles dentro del diseño del medio para que se produzca esta ‘conversación’ con el verdadero protagonista, el usuario, o entre ellos. Aunque no tenga que ver con el propio dibujado de la página, añadiremos que habrá que instaurar incluso un departamento que, a modo de redacción, gestione la actividad en los comentarios de las noticias, la evolución de las cuentas como Twitter, Facebook o Tuenti, y se involucre en lo comentado sobre ellos mismos en otros medios.
  6. Así mismo, de forma eficaz, debemos recoger todo lo que se dice en medios ajenos, ejecutando una estrategia de escucha activa en las redes sociales y otros espacios de Internet que no necesariamente sean 2.0, trasladando ese contenido a nuestro propio producto de forma visible, enriqueciéndolo de forma proactiva, y no sólo de forma pasiva con lo aportado directamente por los usuarios.
  7. Relacionar el contenido de una noticia de actualidad con aquellas que descansen en la olvidada hemeroteca, verdadero valor de los diarios a día a de hoy y que muy pocos están utilizando, para activar el ‘cross linking‘, posicionarse mejor y atender la posible curiosidad del lector en ahondar en determinada materia.
  8. Posicionar el medio, de verdad, como un agregador y distribuidor de contenido relacionado, con independencia de si viene de la competencia o no, exponiéndolos, si no de forma destacada, visibles, y en ningún caso en el olvido del fondo de armario para utilizaros como catalizadores SEO que tanto afean la estrategia del parásito.
  9. El modelo de negocio del banner ‘a granel’ ha muerto. Es una realidad. Por lo tanto, tratemos de construir elementos publicitarios segmentados que puedan aportar valor al contenido, y así, el usuario lo entenderá como complemento y no como molestia, aunque para ello tengamos que realizar un esfuerzo mayor en la contratación y segmentación de campañas, motivo por el cual el mercado publicitario se lo están comiendo Google, Facebook y similares, que han sabido dotar de valor a la publicidad, evitando ‘matar moscas a cañonazos’, como viene siendo habitual en los medios tradicionales.
  10. Olvidemos los estándares de diseño que hemos ido copiando año tras año de otros países y medios, sabiendo que es difícil cuando los responsables de Internet de las cúpulas de los grandes grupos de comunicación en España llevan desde el principio de los tiempos siendo las mismas personas que, con mayor o menor acierto, nos han llevado hasta nuestros días, habiendo, simplemente, rotado de un grupo a otro emulando a la popular Abeja Maya.

En resumen, hay que idear un nuevo continente, mucho más recortado, pensado en el usuario, situando a nuestro lector en el lugar en el que se encuentra, segmentando el contenido, enriqueciéndolo con producción propia, externa, de los lectores y de quien sea, fomentando la conversación, respondiendo a quien se aproxima e involucrándonos en espacios exteriores afines, inventando nuevos modelos de negocio, y por favor, no sigamos con ‘falta de ideas en ideas en Internet‘.

Anuncio publicitario

14 comentarios

  1. Muy bueno el post, Guzmán. Los diez mandamientos de Guzmán pueden valer para cualquier medio online. Sobre el décimo mandamiento «olvidémonos de los estándares de diseño» yo sería más conservador: creo que el diseño usable nos lleva a ser previsibles y a mantener ciertas convenciones («estándares») que permiten al usuario entender lo que va a encontrar en cada nuevo sitio que visita.

  2. mcallan · ·

    Después de leer el artículo de DTB y luego el tuyo no queda duda que … la historia va por otro lado. Totalmente de acuerdo

  3. Saludos Guzmán /Germán!

    No vamos a discutir sobre los 10 mandamientos porque eso es pecado, pero sí que deberías repasar el Éxodo y recordar qué ocurrió con el Pueblo de Dios…

    De nada sirve un buen líder (Moisés).

    De nada, incluso, sirve una gran organización (lo tenían todo montado con sus tribus y tal) preparada para cruzar el Mar Rojo y hasta el desierto si no sabes cómo es tu pueblo.

    Después de su conversación con la Zarza, Moisés bajó del Sinaí -lo que hoy sería un encuentro de la RedInnova o unas jornadas sobre diseño y usabilidad, por ejemplo- se los encontró a todos adorando el Becerro de Oro: ya sabes, la publicidad, las OJD’s, los EGM’s, las cuentas de resultados; todo eso…

    Bromas a parte, sin PERIODISTAS no hay medios de comunicación. Y hoy, el pecado que no la tentación, es hacer Prensa sin profesionales de la comunicación. Hasta con robots dicen que basta…

    De nada sirve un rediseño si detrás no hay un cambio cultural; de nada sirve un cambio cultural si no hay personas comprometidas con ese cambio; de nada sirve que haya personas comprometidas con ese cambio si no hay organizaciones comprometidas con sus profesionales, los nuevos y los que desean, quieren y necesitan adaptarse al nuevo modelo…

    Si no, Guzmán, ¿de qué van a hablar con quienes quieren conversar con ellos?

  4. Muchas gracias por el comentario Eduardo. Sí, tienes razón, quizás es algo exagerado el punto 10, aunque entiendo que algo tenemos que reinventar, ya está bien del copieteo, y el ‘si la rueda ya está inventada…’ 😉

    Muchas gracias!

  5. Gracias Javier. Estamos inmersos en un cambio brutal, aunque hay quien no quiere verlo, y el problema es que las barreras de entrada son mínimas, y cualquiera puede construir un diario y competir con los líderes sin pestañear.

    Gracias de nuevo!

  6. Estimado ‘predicator’…:

    Tengo que confesarte que de asuntos religiosos ando bastante escaso, aunque procuro enterarme, como ahora, de lo que nos cuentan los pastores de la iglesia, en este caso, los pastores de la iglesia periodística.

    Podríamos escribir ríos de tinta sobre la temática que has destapado, y ya sabes mi postura, entiendo que el contenido en Internet no debe tener la misma calidad que en los medios impresos, la lectura es diferente y la atención es inferior.

    Sin embargo, estoy completamente de acuerdo contigo en la necesidad del cambio cultural, desde arriba hacia abajo, cambiando el modelo y sustituyendo el concepto, dejando que no sólo ellos construyan y destruyan, dejando que el lector, el usuario, aporte, y se converse, ¿de qué?, de todo.

    Un abrazo!

  7. Y de todo esto en Heraldo ¿Qué tal?

    Creo que ha habido un rediseño hace bien poco.

    Un saludo,

    Rubén.

  8. Hola,

    Dani Torres Burriel ya habla de Heraldo, yo no tengo nada que ver con el rediseño de heraldo.es, no sé si lo preguntas por eso ;-).

    Gracias por tu comentario Rubén.

  9. Yo tampoco tengo nada que ver con el rediseño de Heraldo, que quede claro 🙂

  10. ¿Habéis propuesta aplicar estos mandamientos en diariodenavarra.es?

  11. Hola Ion, pues estoy abierto a comentar y ayudar, pero al igual que en Heraldo.es, en DiariodeNavarra.es no tengo ninguna influencia ;-), aunque ya hay grandes profesionales tanto en el Diario como en Heraldo que a buen seguro aplicarán éstas y mejores medidas.

    Muchas gracias por tu comentario.

  12. Alejandro Valentín Andrés · ·

    Hola Guzman, excelente artículo!
    Mientras lo leía más me convencía del estrecho vinculo que hay entre lo que propones con la Inteligencia Competitiva. Tu decálogo describe los mismos logros y objetivos que nos proponemos en los proyectos de IC: información inmediata o en tiempo real, aportación de valor, ejecución con inteligencia y agilidad (flexibilidad en nuestra jerga), segmentación o hiper segmentación… en definitiva escuchar (vigilar, sistemas de alerta temprana,… escucha activa) al mercado para ejecutar una estrategia proactiva (anticipativa, más que reactiva) que dé una respuesta totalmente en sintonía con sus necesidades, costumbres, gustos y tendencias.
    Seguimos en contacto

    Un abrazo
    Alejandro

  13. […] en el rediseño de la edición Online, ausencia que ya advertíamos cuando en junio de 2010 ABC anunciaba un nuevo ‘pinta y colorea’ a su fachada. Las cabeceras digitales no pueden ser todas iguales, es imperdonable que tengamos que leer la […]

  14. […] En mi imposibilidad de separar negocio y periodismo -aspecto muy lejano para muchos, olvidando que, si no se vende, no se juntan letras por mucho que nos empeñemos- seguí muy atento la exposición del hasta hace muy poco rey de la ondas -así como espero que él hiciera lo propio con mis minutos de gloria aquella tarde de Cierzo en la capital maña- y, aunque no lo parezca, coincidimos de forma reiterada, con pequeños matices, pero coincidiendo, de tal forma que, si bien yo entiendo que el futuro de la comunicación pasa por la creación de buenos contenidos, aderezados de toda la forma información pública disponible y siempre, insisto, siempre, geolocalizada y referenciada, él entendía exactamente lo mismo pero insistiendo en la ética, deontología y profesionalidad, aspectos en lo que nada tendrá nadie nunca nada que declarar, otra cosa es lo que haga una vez metido en faena. De forma magistral, como no podía ser de otra forma, señaló la parálisis de los mandos, que se han centrado en contar, en el número, una afirmación tan cierta como necesaria, pero añado que ese número debería verse con perspectiva y con un cambio de modelo económico valiente, que vaya en paralelo con un giro total en la estrategia en Nuevas Tecnologías, aunque ya dijimos por aquí hace un año, que valentía no es precisamente lo que sobra. […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: