Esta semana que ya hemos cerrado, la recordaremos durante un tiempo por la noticia que nos sobresaltaba cuando ya la habíamos comenzado holgadamente. Soitu, ese espacio de periodismo de calidad y ciudadano que apostaba por un espacio único en Internet y sin ningún respaldo en soporte ‘tradicional’, cerraba definitivamente para sorpresa de todos y regocijo de unos pocos, una vez más, de los inmovilistas, que tan oportunamente nos acompañan a todos los que lideramos este mundo de la red.
Alguien dirá, y muy acertadamente, que este diario online no es el único cese de la semana en la globosfera, apuntando el camino paralelo que ha seguido nuestro añorado Geocities, que si bien es un triste adiós, deja de ser tan doloroso por lejano y anunciado. Incluso si rizáramos el rizo, podríamos encontrar, lo que también sería una mala noticia, con el falso rumor que difundió Periodista Digital con el cierre de El Economista en su versión papel -y es que un cierre de un medio, sea cual sea el soporte o la tendencia, siempre es una mala noticia-, cuando lo único cierto es que en un escenario duro para los medios, este medio especializado en finanzas anunciaba su refuerzo en la versión online, lo que podría ser un espejismo dentro de la realidad.
A pesar de esta noticia ‘esperanzadora’, entiendo que debemos analizar con cierto mimo y delicadeza la situación que ha llevado a Soitu a cerrar, un mimo y delicadez que no debe estar exento de sinceridad, realidad y autocrítica para todos aquellos que trabajamos en medios online o en empresas eminentemente digitales.
Reconozcámoslo: los formatos publicitarios actuales no dan para más, pero sí para menos, y parece que cada vez con mayor ahínco, con lo que es imposible mantener estructuras informativas estructuradas heredadas a imagen y semejanza de sus antecesores, es decir, de los medios impresos. Más difícil, por no decir imposible, es mantenerse a flote sin tener adherida precisamente la nave nodriza de la que salió el medio, por lo que a mi entender, la supervivencia de medios como Soitu o LaInformacion.com es complicada.
Es evidente, que el medio liderado por Gumersindo Lafuente no va a ser el último ver anunciado su fin en The Guardian. Siguiendo la tendencia actual, sólo se mantendrán, y en pérdidas, aquellos medios que estén soportados -y nunca mejor dicho- por consolidados negocios tradicionales, y recalco consolidados, ya que si mamá se arruga, es más que probable que su hijito deje de interesarle.
Siendo muy fácil criticar, descalificar, censurar y, en definitiva, suspender la labor directiva -un deporte muy popular entre los integrantes de todas las empresas- creo que lo importante es aportar soluciones, concepto inversamente proporcional a la agudeza de los trabajadores a la hora de señalar culpables. Dicho esto, tratemos de construir, no sin vuestra ayuda, lo que podría ser un medio de comunicación rentable en la red.
En primer lugar, debemos ser conscientes que el CPM no funciona, y ya hemos engañado suficientemente a los clientes con costes de hasta 50 Euros por mil impresiones, cuando es de todos conocido que esas figuras no los ‘clicamos’ ya ni los mal conocidos como ‘generación boba‘. Si seguimos las pautas de Internet, el CPC es actualmente el rey de los ingresos, con un único ‘pero’ importantísimo: una única compañía lidera los ingresos en España por este sistema, y eso es muy arriesgado. Parece que también, el CPL, aunque en sectores muy determinados, está generando pingües beneficios a unos pocos, como siempre. Y por último, según los augurios de los estómagos agradecidos de los expertos, el CPO, o Coste por Orden, debe ser el que sitúe el riesgo más del lado del soporte que del anunciante, hasta un punto extremo, cuando hasta ahora, y todavía hoy, el riesgo siempre recae en el anunciante, es decir, en el cliente, tremenda paradoja que no tiene cabida en Internet.
Dejando de lado este más que sabido análisis de la tendencia publicitaria en nuestro medio -sin perder de vista el CPO– el error está en ceñirnos a este patrón alienado, dando por hecho que vamos a seguir este camino y que lo cogeremos según nos venga dado, sin adelantarnos. Pues aquí tenemos la primera falta, y por tanto, la tarjeta amarilla. Todo apunta a que la falta de imaginación es lo que está haciendo mella en las páginas de la red. Los formatos son siempre iguales, son invisibles al usuario, y lo único que ‘funciona’ es intrusivo y espanta sin remedio al usuario ¿es que somos incapaces de idear algo acorde con el medio? ¿tienen que ser siempre formatos adaptados que no dejan de ser más tradicionales que Carmen Sevilla?.
La segmentación, lograda hasta el máximo por Facebook en lo que a perfiles se refiere, por el de siempre en lo que concierne a palabras clave, y por ambos en materia geográfica, es otro factor clave hasta el momento no superado por los medios online, ofreciendo a todos sus lectores las mismas lentejas, que como bien sabéis, se está optando por ‘las dejas’. ¿Seremos capaces de saber quien nos lee? ¿seremos capaces de ofertarle lo que entendemos que realmente les puede interesar? ¿seguiremos tiñéndole la vida de naranja en forma de banco?, en resumen ¿conoceremos algún día a quién deposita la confianza en nuestro medio?.
Los números cantan, y no cuadran si mantenemos grandes estructuras, pero necesitamos contenidos. Nos tienen que leer, para comentar, actuar y, como siempre, compartir, ese verbo que tan bien define Internet. Sin embargo, a sabiendas de esta carencia, a los medios les cuesta seguir otra tendencia vital en Internet, y, en mi opinión, la tarjeta roja que les puede llevar a fracasar frente a otros: un medio debe ser, sin complejos, un agregador de noticias, lo que quiere decir que debe crear un ámbito libre, lleno de referencias, fuentes, enlaces, añadiduras y elementos cogidos de aquí y de allá de una forma normalizada, elegante, cuidada y señorial.
Por lo tanto, mis tres ingredientes básicos para la supervivencia de un espacio informativo de cualquier índole en Internet son imaginación, segmentación y agregación, siendo plenamente consciente que me faltan unos cuantos por enriquecer en este post.
No me gustaría acabar este escrito sin mandar un fuerte abrazo a los amigos de Soitu, deseándoles lo mejor y recordándoles que estas situaciones siempre fortalecen.
Guzmán:
Estoy de acuerdo contigo en casi todo. No obstante, me parece que falta algo en todo lo que dices: La agregación puede no tener trabajo si nadie crea contenidos. Sin contenidos ¿qué agregamos? ¿qué indexamos? Estando de acuerdo contigo en el fondo, me parece que faltan muchos más elementos.
Hay otro elemento que me lleva a la reflexión. Si bien soy parte de la generación boba, pocas veces clico en un banner, pero tampoco lo hago en los enlaces por palabras de facebook, por muy segmentados que estén, ni en los de Google. Evidentemente a estas empresas les va bien. Mi duda es si les va bien por la segmentación o porque dado el ingente volumen de gente que manejan siempre hay algún despistado que hace click… y mi duda sigue siendo la misma que con el banner: a la generación boba le parecía increíble ver un anuncio que se movía o un vídeo en la web. ¿Crees que nuestros hijos clickarán sobre un adwords de Google?
Gracias Miguel por tu comentario, y por leerme. En cuanto a agregar, totalmente de acuerdo, alguien debe hacer contenido, y se hace, pero es que, en mi humilde opinión, ¡hay tanto!, que hay que elegir, ese es el problema.
En cuanto a tu segundo punto es muy fácil, y es que, en Google y Facebook al cliente o anunciante le da igual que le cliquen o no, es más, casi que mejor si no le clican, ya que es CPC, no CPM, y sólo se paga el clic, no se paga la impresión, que en cierto modo es branding gratuito. Si nuestros hijos no clican sobre el adword de Google el cliente no pagará, pero si ponemos banners seguirá pagando y encima sin clics, esa es la diferencia, y de ahí la evolución lógica al CPO, es un tema de riesgo y lugar donde recae, y deberíamos adelantarnos a lo que viene, no quedarnos a verlas venir…
Muchas gracias ‘miguel’, ya podrías darme un datito más para saber quien eres 🙂
Hola Guzmán:
Yo creo que sabes quien soy. Échale imaginación. Sobre enlazar estoy de acuerdo, pero no puede ser la base de un negocio enlazar a otro e insisto en mi punto: si todos los webs hacen información enlazando, puede llegar a pasar el absurdo de que no haya información que enlazar.
Sobre lo segundo, también estoy de acuerdo, pero cuando nuestros hijos no hagan click sobre los enlaces patrocinados… ¿de qué vivirán Facebook y Google?
Pero bueno Miguel! si sé que eres tú te respondo ‘in situ’, ni me lo había imaginado…
Lo del contenido ya sabes que yo soy periodista pero ‘sólo’ de carrera… 🙂 y en cuanto a lo de Facebook y Google ese no es mi problema, es el problema de Google y Facebook, a buen seguro habrá otros formatos y otras empresas, que bien aconsejaré mis clientes y adoptaré en mis soportes, el problema es que debemos adelantarnos ¿cómo?, pues no tengo la bola de cristal…
Bueno, a ver si vienes por aquí y nos tamamos argo..
Un abrazo